O Merengue é uma dança com ritmo veloz e malicioso, nascido na República Dominicana, tem o seu nome derivado do jeito que os dominicanos chamavam aos invasores franceses no século XVII (merenque). O Merengue tem origens marcadamente crioulas e, remontando aos finais do século XVIII, início do século XIX. De acordo com os próprios dominicanos o ritmo é o resultado da fusão entre o Minuet africano e francês, isso porque os escravos viam as danças de salão nas festividades da nobreza e começaram a tentar imitar seus patrões executando alguns passos, mas naquele tempo as danças europeias não eram tão divertidas, então os escravos decidiram acrescentar as batidas dos tambores para dar um ritmo especial aquele tipo de dança.
Entre 1838 e 1849, esta dança, o Merengue, que era conhecida como Upa Habanera (Upa de Havana) começou a difundir-se pelas Caraíbas, tendo sido muito bem recebida em Porto Rico. Um dos passos dessa dança chamava-se “merengue” e, quando a novidade chegou à República Dominicana a dança ficou rapidamente conhecida por esse nome. Nessa altura, era a Tumba que dominava as pistas de dança dominicanas e a alta sociedade olhava com desdém para o recém-chegado Merengue, apontando as suas letras, recheadas de conotações sexuais e políticas, como simplesmente vulgares.
Passo a passo, o Merengue foi conquistando o seu lugar e, em 1850, já destronava a Tumba, mas manteve-se uma dança exclusiva das classes média-baixa. O auge da sua popularidade deu-se em 1930 quando Rafael Trujillo que era grande fã do Merengue utilizou essas músicas na sua campanha presidencial. Luiz Alberti escreveu uma letra “decente” para a ocasião e assim nasceu o tema “Compadre Pedro Juan”: aceito por toda a sociedade unanimemente. Tornou-se, a partir de então, na música simbólica da cultura nacional, mas devido à ditadura de Rafael Trujillo o Merengue adoptou durante, as três décadas seguintes, uma postura e um som mais sóbrio. Renasceu em 1961 com o assassinato de Trujillo e, ao ser exportado, o Merengue ganhou novo fôlego com as influências do rock e R&B americano, bem como alguns elementos da Salsa cubana.
Inicialmente o merengue não era dançado entre casais e sim em um circulo, onde cada homem e cada mulher ficavam de frente um para o outro segurando os braços um do outro, limitados pela largura do mesmo, eles não ficavam muito próximos e o movimento original era balançar os ombros juntamente com o arrastar dos pés, no inicio não se tinha esse balançar dos quadris como no merengue atual, já que se tratava quase de uma dança primitiva.
Atualmente com as influências, os instrumentos mudaram, mas o ritmo continua inconfundível. De uma leveza surpreendente, apesar dos seus ritmos curtos, rápidos e precisos, o Merengue, que requer um par de bailarinos com vontade de se entrelaçarem, é uma das danças mais simples e divertidas de aprender, que permite a cada dançarino se expressar através de seu gingado. Toda essa dança acontece ao som da música Merengue que contagia os pés graças à harmonia proporcionada por saxofones, acordeões, trompetes, teclados, guitarras electrónicas e sintetizadores, sem esquecer os vocalistas que interpretam as letras.
Apesar de nascido em solo dominicano, o gênero musical se expandiu por inúmeras ilhas do Caribe e além-mar, sendo também amplamente divulgado em Porto Rico, Haiti, Venezuela e até mesmo na Angola. Os mais famosos cantores do estilo são o dominicano Joaquín Díaz, Krency Garcia, conhecido como o El Prodigio, Walfrido Vargas e bandas como Orchestre Citadelle e Puerto Plata.
El Merengue es un baile con rápido ritmo y maliciosos, nacido en la República Dominicana, ha su nombre deriva de la manera los dominicanos llamados los invasores franceses en el siglo XVII (merengue). El merengue tiene orígenes marcadamente criollas y data de finales del siglo XVIII, principios del siglo XIX. Según los dominicanos el ritmo es el resultado de una fusión entre el africano y el Minuet francés, esto porque los esclavos ver el salón de baile en las fiestas de la nobleza y comenzaron tratando de imitar sus empleadores corriendo unos pasos, pero en aquel momento las danzas europeas no eran tan divertidas, así que los esclavos decidieron incorporar los ritmos de los tambores para dar una tarifa especial ese tipo de baile.Entre 1838 y 1849, este baile, el Merengue, que fue conocido como Upa Habanera (Upa de la Habana) comenzó a propagarse a través del Caribe, después de haber sido muy bien recibido en Puerto Rico. Uno de los pasos de este baile fue llamado "merengue" y, cuando la noticia llegó a la República Dominicana a bailar rápidamente llegó a ser conocido con ese nombre. En aquel momento, era la tumba que dominó las pistas de baile dominicano y alta sociedad miraban con desdén para el recién llegado Merengue, señalando sus letras, llenados de connotaciones sexuales y políticas, como simplemente vulgar.Paso a paso, el merengue fue ganando su lugar y, en 1850, ya destronava la tumba, pero seguía siendo una danza única de las clases medias. El pico de su popularidad llegó en 1930, cuando Rafael Trujillo era gran fan de merengue utiliza estas canciones en su campaña presidencial. Luiz Alberti escribió una carta "decente" para la ocasión y así fue como nació el tema "Compadre Pedro Juan": aceptada por la sociedad como un todo por unanimidad. Se convirtió, la música de entonces encendido simbólica de la cultura nacional, pero debido a la dictadura de Rafael Trujillo Merengue adoptado durante las tres décadas siguientes, una postura y una más sobria. Reborn en 1961 con el asesinato de Trujillo y a la exportación, el merengue ganó un nuevo impulso con las influencias del rock y R & B, así como algunos elementos de la Salsa Cubana. Inicialmente el merengue no se bailaba entre parejas y sí en un círculo, donde cada hombre y cada mujer se encontraba frente a cada otros sosteniendo cada uno de los brazos, limitados por el ancho de la misma, eran no muy estrecha y el movimiento original balanceaba los hombros junto con el arrastre de los pies, al principio tenía esa oscilación de las caderas como en merengue actual Puesto que era casi una danza primal.Actualmente las influencias, las herramientas han cambiado, pero el ritmo es inconfundible aún. Una sorprendente ligereza a pesar de sus pasos cortos, rápidos y precisos, el Merengue, que requiere una pareja de bailarines dispuestos a tejer, es uno de los bailes más simples y más divertidos para aprender, que permite a cada bailarín a expresarse a través de su swing. Todo lo que baile pasa a la música Merengue que infecta a sus pies gracias a la armonía proporcionada por saxofones, acordeones, trompetas, teclados, guitarras electrónicas y sintetizadores, sin olvidar los cantantes que interpretan las letras.Aunque nacido en suelo dominicano, el género se ha ampliado por numerosas islas del Caribe y en el extranjero, es también informado ampliamente en Puerto Rico, Haití, Venezuela y hasta en Angola. Los más famosos cantantes del estilo son el dominicano Joaquín Díaz, Krency García, mejor conocido como El Prodigio, Walfrido Vargas y bandas como Orchestre Citadelle y Puerto Plata.
sendo traduzido, aguarde..

El merengue es un baile con ritmo rápido y malicioso, nacido en la República Dominicana, tiene su nombre deriva de la forma en que los dominicanos llaman a los invasores franceses en el siglo XVII (Merenque). El Merengue tiene marcada y orígenes criollos, que se remonta a finales del siglo XVIII, principios del siglo XIX. De acuerdo con los dominicanos propio ritmo es el resultado de la fusión entre el africano y Minuet francés, esto porque los esclavos vieron los bailes de salón en las fiestas de la nobleza y comenzaron a tratar de imitar sus jefes correr unos pocos pasos, pero en ese momento las danzas europeas No fue tan divertido, por lo que los esclavos decidió añadir los ritmos de los tambores para dar un ritmo especial que tipo de baile.
Entre 1838 y 1849 esta danza, el Merengue, que era conocido como Upa Habanera (Upa Habana) comenzó a difundirse en el Caribe y fue muy bien recibido en Puerto Rico. Uno de los pasos de este baile fue llamado "merengue" y cuando la noticia llegó a la República Dominicana a bailar rápidamente se hizo conocido por ese nombre. En ese momento, era la tumba que dominaron las pistas de baile dominicano y la alta sociedad miraban con desdén por el recién llegado Merengue, señalando sus cartas, llenas de insinuaciones sexuales y políticos, simplemente vulgar.
Paso a paso, el merengue era encontrar su lugar y, en 1850, ya destronado la tumba, pero se mantuvo un baile exclusivo de las clases medias bajas. El apogeo de su popularidad llegó en 1930, cuando Rafael Trujillo que era gran fan Merengue utiliza estas canciones en su campaña presidencial. Luiz Alberti escribió una carta "decente" para la ocasión y así nació el tema "Compadre Pedro Juan": aceptado por toda la sociedad por unanimidad. Se convirtió, a partir de entonces, la canción simbólica de la cultura nacional, pero debido a la dictadura de Rafael Trujillo el Merengue adoptado durante las próximas tres décadas, una postura y un tono más sobrio. Renacer en 1961 con el asesinato de Trujillo y destinados a la exportación, Merengue ganó un nuevo impulso con las influencias del rock y R & B americano, así como algunos elementos de la salsa cubana.
Inicialmente el merengue no se bailaba en parejas, pero en un círculo, donde cada hombre y mujer estaban uno frente al otro la celebración de los brazos de la otra, limitada por el ancho de la misma, que no estaban muy cerca y el movimiento original de balanceo de hombros junto con el arrastrar de pies, en un principio no Tuve ese swing de las caderas y el merengue actual, ya que era casi una danza primitiva.
Actualmente las influencias, las herramientas han cambiado, pero el ritmo sigue siendo inconfundible. Un sorprendente ligereza a pesar de sus ritmos cortos, rápidos y precisos, el Merengue, que requiere un par de bailarines dispuestos a entrelazarse, es una de las danzas más sencillas y divertidas para aprender, permitiendo que cada bailarín de expresarse a través su contoneo. Todo lo que el baile se realiza al son de la música Merengue que infecta pies gracias a la armonía proporcionada por saxofones, acordeones, trompetas, teclados, guitarras electrónicas y sintetizadores, sin olvidar a los cantantes que interpretan las letras.
Aunque nació en suelo dominicano, el género de la música Se expandió por numerosas islas del Caribe y en el extranjero, también se informó ampliamente en Puerto Rico, Haití, Venezuela y hasta Angola. Los más famosos cantantes del estilo son el dominicano Joaquín Díaz, Krency García, conocido como El Prodigio, Walfrido Vargas y bandas como Orchestre Citadelle y Puerto Plata.
sendo traduzido, aguarde..
